Inicio‎ > ‎1º - Filosofía‎ > ‎

01. Qué es Filosofía

Bloque I: El saber filosófico


Tema 1.- ¿Qué es filosofía?


  • El concepto de filosofía.

     El término "filosofía" se usa con un doble sentido. Es tanto una actitud como una cienciaLa palabra filosofía proviene del griego, de la unión de las palabras "filo" (amor) y "sofía" (sabiduría). Filosofía significa "amor a la sabiduría".

    Definición de Wikipedia

    Monografías: Qué es la Filosofia

    En castellano, el término tiene dos usos:

    - filosofía: actividad intelectual de búsqueda del conocimiento.

    - Filosofía: ciencia originada en el mundo griego que estudia al ser humano y su papel en el universo.


  • Orígenes de la Filosofía.

        Los orígenes de la Filosofía como ciencia suelen situarse en el Mundo Griego entre los siglos VII y VI a.C. Suele considerarse a Tales de Mileto como iniciador de la Filosofía. Los griegos, que poseían un sistema de creencias mítico muy racional y desarrollado, comenzaron a buscar una explicación más compleja y realista para los fenómenos de la naturaleza. Esta explicación, antecesora de la explicación filosófica y científica, se conoce como logos.

        A los primeros pensadores, antes de Sócrates y Platón (s.V a.C) se les conoce como presocráticos. Entre ellos podemos mencionar al propio Tales, Pitágoras, Heráclito, Parménides o Demócrito (entre otros). 



  • La  filosofía oriental.

        Normalmente, al hablar de filosofía antigua, ésta se centra sólo en la filosofía occidental, con origen en el mundo griego. Sin embargo, si entendemos la filosofía de forma amplia como un conjunto de conocimientos y reflexiones acerca del ser humano, del mundo y de la vida, ésta definición incluiría filosofías no occidentales. El conjunto más destacado de filosofías no occidentales lo encontramos en Asia, en zonas como China o La India. Es esas zonas, desde el siglo VI a.C. ( o incluso antes) existen formas de pensamiento muy racionales y complejas. Aunque ha menudo se han asociado a una religión, no lo son al carecer de dioses o fuerzas divinas (aunque convivieran con religiones de tipo animista o politeista). Así que podemos denominarlas "filosofia".
    En la filosofía oriental antigua podemos señalar, entre otros, a pensadores como Confucio, Lao Tse o Buda.

  • La actitud filosófica.

       La actitud filosófica consiste en la búsqueda constante del conocimiento. Es una actitud vital, inconformista, crítica y activa. Con esta actitud, el individuo no puede evitar plantearse preguntas acerca del mundo que nos rodea y del propio ser humano. La actitud filosófica va asociada a la curiosidad, y por tanto, podemos afirmar que todos los seres humanos tenemos tendencia a practicar la filosofía.

    Para comprender la actitud filosófica se usan varias comparaciones: 
    • La actitud filosófica se opone a la actitud mítica. Actitud mítica: actitud de aceptación pasiva del conocimiento. Actitud crédula e ingenua. Sólo se busca una respuesta para producir tranquilidad.
    • La actitud filosófica se parece a los "porqués" de los niños pequeños. Como estos, la filosofía consiste en un disfrute por hacer preguntas. La respuesta es lo de menos, de hecho, cada respuesta sólo sirve de excusa para una nueva pregunta.
    • La actitud filosófica es similar a la actitud lúdica. Esta actitud consiste en disfrutar del juego independientemente del resultado (no es una actitud competitiva). Igualmente, la filosofía es desinteresada y generosa. No busca una respuesta concreta, sino disfrutar preguntando. Tampoco se busca el conocimiento por obtener un beneficio, sino por sí mismo.
       

      Vídeo RTVE: sentido de la educación filosófica


  • Los mitos acerca del origen: Cosmogonías.

  Todas las culturas suelen tener muchos mitos, leyendas y creencias populares. Entre los mitos más importantes siempre están dos: la cosmogonía y los mitos sobre el ser humano. Una cosmogonía es una teoría o mito acerca del origen del universo. En el mundo occidental tenemos dos grandes fuentes culturales, el mundo grecolatino y la tradición judeocristiana. Estas dos culturas nos han aportado costumbres, formas de vida, técnicas y modos de subsistencia, etc, Pero también nos han aportado grandes mitos que se conservan en forma de creencias populares.

  Mundo grecolatino Tradición Judeocristiana  Ciencia
 Cosmogonía  "Teogonía "(Hesíodo) "7 días"   "Big Bang"
 Ser Humano  Prometeo  Adán y Eva  Evolución

Imagen del día de la NASA


Textos sobre el origen.

Mitos de Hércules y Tartessos


  • Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.

     
    Ciencia 
    Saber racional, basado en datos empíricos y método estricto.
     Filosofía   Saber racional que usa la especulación 
     Religión   Creencia racional fundamentada en dogmas no empíricos
     Mitología   Creencias tradicionales con elementos fantásticos y heróicos.
     Superchería y
     creencias  populares 
     Creencias tradicionales poco o nada racionales.



  • Los métodos racionales de investigación.

    LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
    Métodos racionales de búsqueda del conocimiento.
    Método Deductivo: A partir de verdades conocidas (premisas), siguiendo unas reglas lógicas concretas, se obtienen nuevas verdades (conclusión).
    Va de lo general a lo particular.
    Se usa en Lógica y en Matemáticas.
    Método Inductivo: A partir del estudio de una serie de verdades individuales, se genera un conocimiento general.
    Va de lo particular a lo general.
    Se unsa en Matemáticas y las ciencias experimentales (Física, Biología,...)
    Método Empírico o
    ensayo-error
    Cada conociento sólo es adquirido mediante la experiencia directa. 
    Se usa en Física, Química, Biología y las ciencias técnicas.
    Ej. D. Hume.
    Método Hipotético-deductivo Partiendo de una hipótesis inicial, se realizan deducciones que luego son contrastadas con la realidad. Este método permite avanzar con teorías provisionales.
     Método de Reducción al Absurdo o
    Principio de No Contradicción
     Permite anular aquellas hipótesis que conducen a absurdos o contradicciones. Si al proponer una hipótesis, ésta conduce a una contradicción (una verdad que es a la vez afirmada y negada), esta hipótesis es falsa.

  • Ramas de la Filosofía.

 Ética
Bioética (manipulación genética, experimentos con animales, ética ambiental...)
Ética médica (eutanasia, células madre, transplantes...)
Deontología (ética profesional)
Ética política y ciudadana.
 Metafísica  Estudio de las cuestiones trascendentales (esencia, principios, el ser, la nada...)
 Lógica  Estudio de la racionalidad de los argumentos.
 Epistomología  Estudio de qué es ciencia y qué no lo es.
Difrencias entre verdad, opiniones, creencias, pseudociencias, etc.
 Filosofía de la Ciencia  Analiza el proceso histórico de las ciencias y sus fines (las revoluciones científicas, los paradigmas, las relaciones ciencia-sociedad, el uso de la tecnología...)
 Estética  Estudio racional de la percepción (qué es bello, arte, ...)
 Antropología Filosófica  Estudio de ser humano en su definición y peculiaridades (culturas, instintos, emotividad, etc)
Más info Ramas  de la Filosofía

Corrientes más populares en la Historia de la Filosofía
Comments