Inicio‎ > ‎1º - Filosofía‎ > ‎

02. Conocimiento y Realidad

Tema 2.- Conocimiento y realidad.return to everything

A) El conocimiento como acceso a la realidad.

 Conocer es acceder a la realidad. Los seres humanos accedemos a la realidad interpretándola, de forma menos directa que el resto de los animales.

 Desde la antigüedad, uno de los temas más estudiados por la filosofía ha sido el problema del conocimiento: ¿cómo estoy seguro de que lo que creo es verdad? 


B) El problema del conocimiento.

 Una de las cuestiones más estudiadas por la filosofía a lo largo de la historia es la propia pregunta por la veracidad del conocimiento. Cada autor y en cada época se ha planteado esta pregunta de forma diferente.  Esta cuestión suele denominarse "el problema del conocimiento". Su formulación más básica sería: "¿Cómo puedo estar seguro de que lo que creo es completamente cierto?"

Algunas teorías clásicas dividen esta cuestión en varios problemas:
El problema de los sentidos: los sentidos y la percepción son engañosos. ¿Cómo fiarnos de ellos? Los filósofos griegos decían que los sentidos nos engañan, de forma que nunca debemos fiarnos completamente de ellos.
El problema del sueño: Un sueño puede ser tan real que creamos que estamos despiertos. ¿Como saber que ahora no estoy soñando? (René Descartes)


C) El "Mito de la Caverna"

 Platón (siglo V a.C.) utilizó un curioso ejemplo en su obra "La República" para expresar que podemos vivir toda la vida engañados y nunca nos daríamos cuenta. En esta alegoría presenta a unos hombrees encadenados viviendo desde siempre en el interior de una cueva. Como no han conocido otra realidad, estos hombres creen que al ser sombras en la pared, están viendo la realidad completa. Los prisioneros somos todos los seres humanos, que vivimos en un mundo material, vacío erróneo y ni siquiera lo sospechamos.

EJEMPLO ACTUAL: El show de Truman (ver película online)

El show de Truman

D) Las ciencias cognitivas.

Son las ciencias que estudian como se produce el conocimiento humano. Las más destacadas son:

 - Psicología: Cognitivismo, Conductismo, Psicobiología, Psicolingüística, Etología

 - Neurología: Neuropsicología, Redes neuronales, Inteligencia artificial.

 - Pedagogía: Educación, lenguaje, ritmos de desarrollo.

 - Antropología: Antropología Cognitiva.

 - Filosofía: Epistemología, Gnoseología, Lógica, Fenomenología


E) Los métodos racionales de investigación.

    La Ciencia usa métodos de investigación muy estrictos. Sólo se acepta que algo es científico si proviene del uso de estos métodos. Los más habituales son:

LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Métodos racionales de búsqueda del conocimiento.

Método Deductivo
(o hipotetico-deductivo)
A partir de verdades conocidas (premisas), siguiendo unas reglas lógicas concretas, se obtienen nuevas verdades (conclusión).
Va de lo general a lo particular. Es el método más estricto.
Se usa en Lógica y en Matemáticas.
 Método Hipotético-deductivo Es una variante del anterior. Partiendo de una hipótesis inicial, se realizan deducciones que luego son contrastadas con la realidad. Este método permite avanzar con teorías provisionales.
Método Inductivo:A partir del estudio de una serie de verdades individuales, se genera un conocimiento general.
Va de lo particular a lo general.
Es menos estricto que la deducción, y suele acarrear un cierto grado de incertidumbre.
Se usa en Matemáticas y las ciencias experimentales (Física, Biología,...)
Metodo Empírico o
ensayo-error
Cada conocimiento sólo es adquirido mediante la experiencia directa.
Lo usan incluso los niños pequeños.
Suele incluir el uso de tecnología, herramientas o situaciones de laboratorio.
Se usa en Física, Química, Biología y las ciencias técnicas.
Ej. D. Hume.


 Método de Reducción al Absurdo o
Principio de No Contradicción
 Permite anular aquellas hipótesis que conducen a absurdos o contradicciones. Si al proponer una hipótesis, ésta conduce a una contradicción (una verdad que es a la vez afirmada y negada), esta hipótesis es falsa.

 F) Las pseudociencias.


    Una Pseudociencia, también denominada ‘falsa ciencia’, es aquella afirmación, creencia o práctica que, no obstante a presentarse como científica, no cumple con un método científico válido, no se apoya en evidencias empíricas o no manifiesta las características metodológicas propias de la ciencia occidental. Los pseudocientíficos usan tanto métodos y datos científicos como procedimientos imprecisos y afirmaciones no verificables.

    Algunas de las conocidas son la Alquimia, la Astrología, la Homeopatía, la Parapsicología o la Ufología.

Ejemplos: Grandes enigmas de la ciencia sin resolver

Vidente espectacular revela su "don"


El hoax de los minions nazis

 



Cuadro de texto

VIDEO: Are crows the ultimate problem solvers? - Inside the Animal Mind - BBC Two






G) Vedad frente a apariencias.

 Para estudiar esta cuestión se usan una serie de conceptos:
Verdad | apariencias | opinión |  Mentira/Verdad/Indeterminación

 Verdad  Acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere. En sentido estricto, la verdad sólo se conoce mediante un criterio de comprobación. Se asocia a la certeza.
Apariencias  Aspecto exterior que se muestra a los sentidos. Se usa para describir cualidades no comprobadas o para hablar de interpretaciones muy superficiales.
Opinión  Grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Las opiniones se asocian a las creencias, no a la verdad.
 Mentira Afirmación que se hace de un fenómeno o cualidad que se sabe que es errónea.
 Indeterminación Afirmación o teoría sobre una cuestión no comprobada o desconocida. Desconocimiento del grado de verdad de una cuestión.

Parejas habituales:
Verdad frente a apariencias: La verdad está oculta, más profunda que las apariencias.
Verdad frente a mentira: La verdad corresponde con lo real, la mentira no es lo real.
Verdad frente a opinión: La verdad está comprobada y se apoya en datos.
Mentira frente a indeterminación: La mentira se refiere algo que se conoce y no es real, mientras que la indeterminación proviene de la ignorancia.


H) La posverdad.

    Este término fue elegido por el Diccionario Oxford como una de las palabras del año 2016, donde se define como “lo relativo a las circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. El concepto se relaciona con el tratamiento que hacen personajes políticos o públicos que, a la hora de informar, utilizan conceptos ambiguos, indeterminados o incluso abiertamente falsos. De esta forma apelan no a hechos, sino a sentimientos o subjetividades. Es como decir "mi verdad -la posverdad- tiene la misma importancia que la verdad de cualquiera, incluyendo la de los hechos".

    Podemos afirmar que se trata de una forma muy compleja de mentira, pues no sólo usa falsedades, sino que muestra un desinterés total por la búsqueda de la verdad en sí. También podemos definir la posverdad como un arma política de desinformación. En manos de líderes o personas con acceso a los medios de masa, la posverdad fomenta una dinámica del contagio social y se expande rápidamente por las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube. Este contagio puede incluso afectar a los medios clásicos de comunicación, como prensa o radio, que solían constituirse en baluartes de la información objetiva, contrastada y neutral.

I) Cosmovisiones y Revoluciones científicas.

 Cosmovisión científica: Interpretación del mundo formada a partir de un conjunto de ciencias y teorías distintas.
Cosmovisiones más famosas: el modelo ptolemaico, el modelo heliocéntrico, la mecánica cuántica.

 Revolución científica: Cambio de cosmovisión que se produce de forma dramática, controvertida. Por ejemplo el Giro Copernicano. o el Darwinismo.

 Paradigma científico: Teoría que sirve de ejemplo o inspiración para otras teorías e incluso ciencias distintas.  Ejemplos: el paradigma evolucionista.

I) Actitudes frente al conocimiento:

 Credulidad (ingenuidad) | Escepticismo

 Dogmatismo | Relativismo

 Ideologías

 Ejemplo de Hoax