A) El Helenismo.![]()
El período Helenístico comienza tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), cuando sus generales se reparten el imperio. La parte asiática estaba fuertemente vinculada al Imperio Persa. Desde el siglo II a. C. comenzó la conquista romana. La parte europea fue gobernada por la dinastía macedónica de los antigénidas, que, en constante declive, fue asumida como provincia romana a mediados del s. II a. C. Solo Atenas fue capaz de contener cierto prestigio cultural, donde se mantuvieron corrientes filosóficas como el platonismo en la Academia (que pervive hasta el 529 d.C. cuando Justiniano la cierra definitivamente por “fomentar” el paganismo) y el aristotelismo en el Liceo, continuado por los “peripateticos”, que amplían la filosofa del “maestro” y, sobre todo, la reestructuran y reeditan (Andrónico de Rodas).
Desde el proceso colonialista de Alejandro Magno la mentalidad helena se hace más cosmopolita, pero, a la vez, el peso de la polis comienza a decaer. Por otro lado, se produjo una orientalización del imperio, lo que acercó la cultura a la astrología y la magia. No es extraño que la filosofía resultante de ese periodo se centrara, especialmente, en la ática. Cuando comienza la expansión de Roma, desde el s. II a. C., empieza por colonizar los restos del mundo griego al norte del mediterráneo. B) Las corrientes de la Filosofía helenística.El helenismo filosófico no supone grandes avances en la historia de la filosofía. Las corrientes principales que en él se dan (aparte de la continuación de los grandes sistemas platónicos y aristotélicos) son: - El Epicureismo era una escuela centrada en la utilidad práctica (ática) de la Filosofía. Su fundador, Epicuro de Samos (341-270 a. C.) defendía la búsqueda de la felicidad y la rehusión de los miedos y la superstición. - El Estoicismo, defendía la importancia del autocontrol ético y del gobierno del logos tanto en el ser humano como en el cosmos. Fue una corriente muy fructífera, y abarcó a numerosos autores, como Zenón de Citio (332-262 a.C.) y Crisipo; y en Roma, Epicteto, Marco Aurelio y Lucio Anneo Séneca (4 a. C. – 65 d. C.). - El Escepticismo defendía que nada se puede conocer con exactitud y certeza, de forma que nunca podemos estar seguros de que lo que creemos sea cierto. Sus primeros fundadores, Pirrón (360-275 a. C.) y su discípulo Timón, sostenían que, dada nuestra imposibilidad de conocimiento, es mejor abstenerse de emitir juicios. El escepticismo en Roma fue defendido por Cicerón y por Sexto Empírico. D) Historia de Roma.Según la leyenda clásica, la ciudad se fundó en el 753 a.C. a orillas del Río Tíber por Rómulo y Remo, personajes legendarios abandonados a orillas de río Tíber, Sobrevivieron al ser amamantados por una loba. Luego, Rómulo y Remo fueron criados por unos pastores que los tomaron como hijos propios. En el mismo lugar donde fueron amamantados por la loba, fundaron una ciudad. Rómulo mas tarde mató a su hermano Remo por una disputa por el coste a la entrada a la ciudad, la ciudad fue entonces llamada Roma (ciudad de Rómulo). La verdadera historia sería que la cuidad de Roma fue fundada en forma progresiva por pueblos latinos que fundaron aldeas en las famosas siete colinas. Con la llegada de los Etrucsos estas aldeas terminaron por fusionarse (siglo IX y VIII a.C). Comienza entonces el periodo de Monarquía Romana. En el 510 a. C. es expulsado el último rey, instaurándose la República. Este es el periodo de máximo desarrollo del mundo romano. Es la época de la expansión por Europa continental y el Mare Nostrum, la construcción de las calzadas, los puentes y los acueductos. Es también el periodo más floreciente culturalmente, al desarrollarse el Derecho Civil, las artes escénicas, la literatura.... La romanización de numerosos pueblos se asocia a su civilización. La inestabilidad y las luchas internas llevan a dividir el imperio en dos: el Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Hacia el siglo V d.C. el imperio occidental es ya inexistente en la práctica (mientras que el oriental perdura otros mil años). Comienza entonces la Edad Media. ![]() |
Inicio > 2º- Hª de la Filosofía >