02 Sócrates

Tema 2.- Sócrates y los sofistas.
Humanismo y debate etico-político


A) CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO, POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL. 

El siglo V a. C. es considerado el "siglo de oro" de la cultura griega. Las alianzas entre distintas "polis" y las victorias contra los persas permiten una gran prosperidad económica, lo que redunda en un desarrollo cultural sin precedentes. Sobre la segunda mitad del s. V a. C. se empieza a producir, sobre todo en Atenas, la llamada Ilustración Griega.

De un lado nos encontramos Atenas, donde se desarrolla un proceso de democratización durante el poder de Solón, Terrístocles y, sobre todo, Pericles. Esta democratización se fundamenta en 2 principios:

  • Isonomia, o igualdad de todos ante la ley.

  • Isogoría, o igualdad de todos ante las urnas.


 Como órganos o instituciones de la vida democrática cabe distinguir el consejo de los 500, la Asamblea Popular y los Tribunales Populares. Sin embargo, no todos los habitantes de la ciudad son considerados ciudadanos (con participación democrática). Nos encontramos dentro de la sociedad tres grupos principales:
  • Ciudadanos libres, constituyen en Atenas el 20%, con derecho al voto y al gobierno a través de alguna de las instituciones.

  • Metecos” (extranjeros), otro 20%, libres pero sin derecho al voto.

  • Esclavos, el 60% restante, sin derechos, libertad ni voto.

En total constituirían unos 200.000 habitantes.


    De otro lado, en Esparta se erige un sistema aristocrático, en constante pugna contra Atenas para la consecución de la hegemonía en la península helénica. En este sentido se libra la Guerra del Peloponeso, por la que Esparta logra la hegemonía e imponer el sistema aristócrata. Por toro lado, el resto de las polis griegas siguen manteniendo gobiernos aristocráticos, tiránicos y militares. Dentro de este contexto surge la filosofía de los sofistas y Sócrates.

La vida de los amantes de la sabiduría (National Geographic)



B) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS


    Sofista significa literalmente sabio y era el título que se daban a sí mismos un conjunto de pensadores que florecieron en la segunda mitad del s. V a. C. en Atenas. Casi todos ellos eran metecos (extranjeros) y acudieron a Atenas a desarrollar su actividad intelectual y profesional. Los sofistas son los primeros profesionales de la enseñanza, y son especialmente expertos en las disciplinas humanísticas (Retórica, Oratoria, derecho, moral, política,...), útiles para el ejercicio del poder, ya que normalmente educaban a hijos de comerciantes ricos para que pudieran triunfar en la polis democrática.


Aunque no existe un pensamiento común a todos ellos, respecto de sus enseñanzas, nos encontramos ante 2 principios  muy habituales en su filosofía:

  • Escepticismo: la verdad absoluta no existe, y aunque exista, no podría ser conocida (incapacidad del lenguaje o la palabra para llegar a la verdad).

  • Y Relativismo: todo es relativo, incluso la realidad, la verdad o los valores morales.

    Los principales representantes son Gorgias de Leontini (o Leontinos) y Protágoras de Abdera, respectivamente.


C) CAUSAS DEL RELATIVISMO Y EL ESCEPTICISMO

    Se suele decir que los sofistas son hijos de la democracia. Son un fenómeno especialmente ateniense, aunque hay que señalar que toda "polis" desarrollada de la época contaba con algún sabio, pensador o escuela interesante. Podemos señalar algunas causas de su tendencia al relativismo y escepticismo.

    - Causas económicas y sociales: Dentro de la lógica democrática, comerciantes y mercaderes pagan mucho dinero para preparar a sus hijos para el ejercicio del poder. En el foro o en los juicios no interesaba exponer la verdad, sino imponer un punto de vista. La política invitaba a la reflexión humanista, pero muchos sabios no "educaban" en los tradicionales y complejos valores sociales (y políticos) del ser humano que llevaron a la democracia, sino que enseñaban a ganar discursos y a convencer a los conciudadanos. Por ello se acostumbraron a defender ideas opuestas según el momento.

    - Causas filosóficas: La filosofía, desde sus inicios un siglo antes, había presentado una gran multiplicidad de teorías, a menudo contradictorias. conjugándolas se llegaba a la idea de que lo más probable es que estas teorías sean falsas, y que una nueva teoría no tiene por qué ser verdadera, conduciéndoles al escepticismoPor otro lado, la propia evolución interna de la filosofía presocrática había establecido límites de conocimiento. Por ejemplo, las teorías de Demócrito llegan a puntos que no se pueden rebasar: no podemos predecir las combinaciones de los átomos, los cuerpos resultantes,...





Los sofistas más conocidos

Protágoras

Protágoras de Abdera, fue un pionero entre los sofistas griegos. Admirado experto en retórica, recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos. Acudió a Atenas donde fue considerado el más sabio entre los sofistas (fue amigo y consejero de Pericles y del propio Sócrates). Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).

 En su escrito “Sobre la verdad” expresa su principio “El hombre es la medida de todas las cosas”. Esta aserción lo sitúa en el origen del relativismo subjetivista manifestado también en su afirmación acerca de la imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres.


 - Gorgias de Leontini sería otro de los sofistas considerado un verdaddero sabio. También vajó por numerosas polis y estudió la naturaleza y el ser, dedicándose finalmente en Atenas  a la educación privada en el arte de la palabra. Los razonamientos de Gorgias, englobados dentro de los llamados sofismas (razonamientos que parten de una idea y de su contraria, por lo que forzosamente han de ser verdaderos), le llevan a la conclusión de que la verdad no existe, pero que si existiera no podría ser comunicada por medio del lenguaje ya que éste carece de validez para encontrar la verdad. Según Gorgias, a partir de conceptos de Parménides, si una palabra es un ser, no puede representar a algo que no es ella misma, a un no-ser. Así mismo, si es un no-ser y representa a algo que no es ella misma, no tiene valor de verdad. Por tanto, la palabra no puede llevar a la verdad, y como es el único instrumento que tiene el hombre para conseguirla, definitivamente no podemos llegar a la verdad. Del mismo modo, si partimos del dinamismo de Heráclito, nos encontramos con que todo cambia continuamente, los significados varían y por tanto las palabras no tendrán valor de verdad. Así Gorgias atribuye únicamente a la palabra un valor de convencer, de engañar, un valor puramente retórico.



D) SÓCRATES

    Opuesto a las enseñanzas de los sofistas encontramos la figura de Sócrates, (470-399 a.C.). Sócrates era natural de Atenas y es considerado a menudo, el verdadero creador de la Filosofía. Aunque no escribió ningún libro, su filosofía y su persona es ampliamente conocida gracias a Platón, su discípulo, en cuyos diálogos lo representa. Fundamenta su filosofía en la búsqueda de principios que guíen al hombre, fundando el intelectualismo moral, que influirá en toda la filosofía occidental.

Biografía

Sócrates nació en el 470 ó 469 a. C. en Atenas, hijo de un cantero y una comadrona. Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.
    Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.
 Se cuenta que, uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él. Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, descubriendo finalmente que todos ellos eran unos necios o unos soberbios.
    En el 399 a. C. fue acusado de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Fue condenado a muerte tomando cicuta, lo que acató en coherencia con sus enseñanzas.

A pesar de que algunos contemporáneos lo identificaran como un sofista, presentaba unos planteamientos distintos:

  • No cobraba por sus enseñanzas.

  • No le gustaba hacer largos discursos como los Sofistas, sino diálogos, ya que éstos admiten cuestiones, discusiones, observaciones,...

  • No era escéptico ni relativista, sino que perseguía constantemente el conocimiento de unas verdades universales, y la autorealización a través del intelectualismo moral.


    La filosofía socrática tiene dos contenidos esenciales:

  • Crítica al relativismo moral sofista: Para hacer frente al relativismo (la palabra no tiene valor de verdad), Sócrates afirma que la palabra o el lenguaje no representa cosas particulares, concretas o determinadas, sino que se refieren a un concepto universal, que trasciende las cosas existentes. Esta teoría es muy importante, pues es la primera vez que aparece el concepto de lo universal. Por tanto, la justicia, la virtud, ... tienen sentido pleno al no reducirse la palabra a las cosas concretas.

  • Creación del intelectualismo moral. Si ya había negado el escepticismo y el relativismo, Sócrates tiene que introducir una nueva forma de entender la verdad. Afirma que conocimiento y virtud coinciden: solamente el que sabe es justo (y todo el que actual mal, lo hace por ignorancia). Platón, asumiendo esta teoría, intentará contestar a las críticas de cómo explicar el hecho de que en ocasiones el ignorante actúe rectamente, con justicia, mientras que el sabio no.

    Para Sócrates existen 2 tipos de conocimiento:

De estas formas de conocimiento Sócrates sostiene que la más importante que tiene el hombre es la Poiesis, ya que le permite producir, crear.

La felicidad para Sócrates surge cuando podemos realizar la virtud, la justicia, y para alcanzarla necesitamos conocerla.

    El método Socrático para llegar al conocimiento es una combinación de mayéutica (el arte de ayudar a alumbrar espíritus), e Ironía. El interlocutor comienza afirmando aquello que considera que es una verdad. Luego Sócrates, mediante una serie de preguntas hace profundizar a éste en su teoría hasta que cae en una contradicción, lo que le conduce a aceptar su ignorancia:

“sólo sé que no sé nada”

    Esta aceptación de la ignorancia incita a la búsqueda más racional de nuevas teorías, y al final el interlocutor descubre unas verdades que ya llevaba en sí. Sócrates insta a los demás para que piensen y generen conceptos morales universales, y, por tanto, válidos para todos.



Comments